INTERNACIONALES
IRLANDA TIENE MAS MIEDO A LA AYUDA DE EUROPA QUE A LA CRISIS
El temor del gobierno de Irlanda a que su economía se declare en quiebra pareciera ser menor a tener que recibir un salvataje crediticio de la Unión Europea (UE) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que lo cargaría con más deudas y por el que se le exigiría hacer más ajustes fiscales.
“Si no sobrevivimos con la eurozona, no sobreviviremos con la Unión Europea”, declaró ayer el presidente de la UE, Herman Van Rompuy, tras una reunión de los ministros de Finanzas del bloque en Bruselas. La jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, había hecho el lunes una advertencia de tenor parecido.
Presionado por los líderes de Europa, a quienes les aterra un efecto contagio de la crisis en Portugal y España, el gobierno de Dublín consideró la posibilidad de aceptar ayuda de la UE –en realidad contraer más deudas–, incluido un rescate de los bancos en problema. Al respecto, el diario Irish Independent publicó que el ministro de Finanzas irlandés, Brian Lenihan, está preparado para aceptar el salvataje, luego de presiones del Banco Central Europeo y de algunos políticos del bloque.
“Tenemos que discutir estos asuntos con nuestros socios para determinar cuál es la mejor forma de estabilizar las finanzas y el sector bancario dentro de la zona euro”, afirmó, por su parte, el primer ministro irlandés, Brian Cowen. “Hay dificultades de políticas monetarias que han surgido ahora, debido a la turbulencia en los mercados. Estamos en contacto con nuestros colegas para discutir con ellos cómo resolver esto”, agregó.
Pero como en el juego del bonete, los países en problemas se señalan unos a otros. En Madrid, la ministra de Economía española, Elena Salgado, insistió en que no hay razón alguna para sostener que España se vea afectada por la alarma en los mercados financieros como consecuencia de la situación económica en Portugal e Irlanda.
“La situación en España es y seguirá siendo completamente diferente”, enfatizó la funcionaria, aunque ayer su gobierno tuvo que pagar intereses mucho más altos para obtener crédito.
Analistas y economistas privados temen que un contagio a España eleve la crisis a niveles “muy peligrosos”, debido a que la economía de ese país es la quinta más importante de la UE.
Sin embargo, el comisionado para Asuntos Económicos de la UE, Olli Rehn, afirmó ayer que Europa “debe resistir el alarmismo” en medio de temores por una crisis económica sin precedentes en el bloque.
Los bonos públicos de Irlanda, Portugal y Grecia (que en mayo pasado recibió 110 mil euros de asistencia de la UE y el FMI) cotizaron ayer a valores altos. Las especulaciones redujeron el valor del euro y llevaron a pérdidas en los mercados bursátiles principales de Europa.
El gobierno de Irlanda planea anunciar el 7 de diciembre una serie de reducciones del gasto público para achicar el déficit fiscal, que trepó a un 32% del PBI.
Del total de los 27 países del bloque, 24 cuentan con déficits públicos superiores a los límites impuestos por la UE.
En tanto, el ministro de Finanzas austríaco, Josef Proell, confirmó que su gobierno mantendrá en suspenso el pago para diciembre de 190 millones de euros en ayuda a Grecia, al indicar que Atenas no cumplió con sus “promesas y responsabilidades” sobre las condiciones impuestas de aplicar un plan ultraliberal de ajuste que desató huelgas y manifestaciones de protesta.
Julian Callow, economista del grupo Barclays Capital Research, afirmó que Irlanda está bajo fuertes presiones de la UE y del Banco Central Europeo para considerar el rescate “y así reducir el peligro de contagio” a otros países.
Por su parte, una fuente del Fondo de Estabilidad Financiero Europeo, que cuenta con recursos por 440 mil millones de dólares, indicó ayer que no hay nada que prevenga el giro de capitales a Dublín para estabilizar al sector bancario.
Tiempo Argentino